(Max Contasti). “la planificación es una
disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin
previamente establecido y al logro de estos objetivos de una manera optima.”
Goodstein
(1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado
para el logro de los mismos antes de emprender la acción.
(Molina, 2006). “la planificación es una disciplina
metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite
determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los
objetivos proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los
recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se
desean alcanzar, es un proceso para determinar a donde ir de la manera mas
eficiente y económica posible”.
Tipos de planificación
Planificación normativa o
tradicional: Matus (1972), al igual que otros autores
coinciden en que el aspecto central de la Planificación Normativa es la
presencia del actor que planifica, fuera o sobre la realidad planificada. Es una serie de procedimientos normativos
que se interesa de manera particular
por la formalización del proceso. Podría decirse que ésta planificación es una manera de actuar sobre
la realidad.
Matus deduce las características salientes de la
Planificación Normativas a través de una serie de postulados, de los cuales se
desprenden las siguientes consideraciones.
·
La presencia del “sujeto” y el “objeto”,
donde ambos son independientes y el primero puede controlar al segundo.
·
El concepto del diagnóstico es guiado
por la búsqueda de la verdad objetiva, única y propia del actor que planifica.
·
La realizada social es explicable por
medio de diseños analíticos, prever y predecir son la misma cosa. Toda acción
se verifica en el comportamiento, excepto la acción del sujeto que planifica.
·
El actor que planifica no comparte la
realidad con otros actores, no existen oponentes, la planificación se restringe
solamente a lo económico social.
·
Todo el plan es producto de la capacidad
exclusiva del que planifica, tiene objetivos propios y final cerrado; el mismo
se reduce a alcanzar los objetivos.
Este modelo supone una metodología de organización
de las tareas técnicamente concebida como "etapas"; entendiendo al
diagnóstico como una actividad previa a la planificación y a ésta como una
secuencia rígida de acciones. El seguimiento adquiere sentido, básicamente,
para captar y corregir los desvíos que se pudieran producir. Carece, por lo tanto,
de realismo y flexibilidad, y como tal no puede producir cambios, ya que su
"norte" está marcado por un "deber ser" descontextualizado.
Por último, el
planeamiento normativo escinde al sujeto que planifica de la realidad
institucional planificada; desconociendo la autoreferencia,
o posicionamiento específico de los actores, en cuanto cada uno puede
interpretar de manera singular su realidad y guiar su acción en base a sus
propias expectativas
Planificación
situacional: “es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004). Este
tipo de planificación posee las siguientes características:
- es una herramienta para el cambio social.
- tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
- asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
- no tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
- se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.
- es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
- entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
- concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
Planificación estratégica: este tipo
de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un
proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las
siguientes características:
- permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
- para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
- es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (autopoietico).
- es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
- su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.
- se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
- reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
- rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone.
- se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
- descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
Planificación táctica operacional: La
planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa
de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones. Entre sus características están:
- se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.
- es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
- trata con actividades normales programables.
- se maneja información interna y externa.
- sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
- cubre períodos cortos.
- está orientada hacia la administración de recursos.
- sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia
Características de la planificación
Las características más importantes de la
planificación, según Costa (2006), son las siguientes:
- La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
- La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.
- La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
- La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
- La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
- La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
- La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
- La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.
- La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.
- La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.
- La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.
Elementos de la planificación
Münch (2008) considera, después de haber analizado varias
definiciones de la planificación, que esta comprende los siguientes elementos:
·
Objetivo: Con esto se
refiere a la determinación de resultados deseados, mediante el planteamiento de
la incógnita ¿qué se requiere?
·
Cursos alternos de acción:
aquí plantea la necesidad de proponer diversas estrategias para alcanzar los
objetivos.
·
Elección: Comprende la
determinación, análisis y selección de la decisión mas acertada.
·
Futuro: trata de prever
situaciones, para trazar actividades futuras.
Curriculum
Se refiere al conjunto
de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que
orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?,
¿cuando enseñar? y ¿qué, como y cuando
evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma
general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de
estudios.
L.O.G.S.E.
(1990): Es el conjunto de objetivos,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación en cada uno de los
niveles, etapas, ciclos, graos y modalidades del Sistema Educativo que regula
la practica docente
Tipos de Curriculum
En su obra “Análisis del Currículum” Posner (1998)
nos presenta una tabla contentiva de lo que el autor denomina los cinco
currículos simultáneos, ellos son:
Currículum
Formal u Oficial:
se entiende por curriculum formal "a la planeación del proceso de
enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones
académico-administrativas. Lo específico del curriculum formal es su
legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación
hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura
académica, administrativa, legal y económica." (Casarini: 1999; pp. 7 y
8).Esta definición nos da las pautas para considerar al curriculum formal como
aquello que nos "da forma y contenido a un conjunto de conocimientos
abstractos, habilidades y destrezas prácticas" (Ornelas: 1999; pp. 50)
Currículum
Operacional: Currículum incorporado en las prácticas
y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente (Arrieta
y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del
currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la
práctica (en el desenvolvimiento como profesionales).
Currículum
Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que
siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente,
llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.
Extra
Currículum: Son las experiencias planeadas, externas
al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los
intereses estudiantiles.
Currículo oculto: son
todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren
mediante la participación del proceso de enseñanza y el aprendizaje. Torres San
tome (1994)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- · Max Contasti. La planificación como disciplina social: teoría, métodos, experiencia. Fondo editorial universidad nacional abierta. 1988. Edición 1a. ed. Caracas, Venezuela
- · Matus Carlos (1972). Estrategia y Plan. Textos del ILPES Editorial Universitaria Siglo XXI Editores Santiago de Chile.
- · Z. Molina, (2006). PRINCIPIOS A CONSIDERAR AL PLANIFICAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA.
- · Amarista y Camacho en su obra “Planificación Instruccional” (Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas, Venezuela, 2004)
- · Miinch, l (2008) Fundamentos de administración. Editorial Progreso, S.A.: México.
- · George A. Steiner. Planeación estratégica. Editorial CECSA. 29 edición, México 2003
- · COSTA, Sussana. (2006). La Planificación. Administración.
- · La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)
- · Casarini Ratto, Martha. Teoría y Diseño Curricular. Segunda edición. Trillas. México, 1999. (pp. 1-36)
- · Goodstein, Leonard D. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA. / Leonard D. Goodstein, Timothy M. Nolan, J. William Pfeiffer. Santafé de Bogotá : McGraw-Hill, 1998. 442p.
- · Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Centro de Investigación y Docencia Económicas - Nafinsa - Fondo de Cultura Económica. México. 1999. (pp. 50) disponible en http://es.scribd.com/doc/73489478/Curriculum-Formal-Real-y-Oculto#scribd
- · POSNER, George. Análisis de currículum. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1998.
- · ARRIETA DE MEZA, Beatriz y MEZA CEPEDA, Rafael. El currículum pertinente del pensum de Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del egresado. Laurus Revista de Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (No. 10). Año 6, p.72-82. Caracas. 2000.
- · EISNER, E. W. The educational imagination Third Edition. New York. MacMillan. U.S.A. 1994.
- · http://englishtolife.blogspot.com/2008/12/proyecto-de-formacin-personal.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario